Aquí podrás ver todos los temas

Entra a cualquiera de las categorías.

Aquí podrás ver todos los temas

Entra a cualquiera de las categorías.

Aquí podrás ver todos los temas

Entra a cualquiera de las categorías.

Aquí podrás ver todos los temas

Entra a cualquiera de las categorías.

Aquí podrás ver todos los temas

Entra a cualquiera de las categorías.

Páginas

Buscar:

RECOMENDACIONES

jueves, 19 de diciembre de 2013

LIBROS DE FÍSICA


2.- FÍSICA, Profesores Escuela Politécnica Nacional





LIBROS DE MATEMÁTICA





5.-  MATEMÁTICA SUÉRIOR, E. Galindo

6.- MATEMÁTICA PROPEDÉUTICO, E. Galindo

7.- PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA, E. Galindo

miércoles, 18 de diciembre de 2013

GEOMETRÍA ANALÍTICA

BASES

  • Distancia entre dos puntos
  • División de un segmento
ECUACIONES DE LA RECTA

  • Ecuación canónico o de la forma punto pendiente
  • Ángulo entre dos rectas
  • Paralelismo y perpendicularidad
  • Ecuación general
  • Ecuación en la forma normal o paramétrica
  • Distancia punto recta
  • Formas de determinar la ecuación de la recta
ECUACIÓN DE LA CIRCUNFERENCIA

LA PARÁBOLA

  • Ecuación canónica
  • Elementos y sus fórmulas
LA ELIPSE

  • Ecuación canónica
  • Elementos y sus fórmulas
LA HIPÉRBOLA

  • Ecuación canónica
  • Elementos y sus fórmulas
GEOMETRÍA DEL ESPACIO

  • El plano
  • Posiciones relativas
  • Planos perpendiculares
  • Teorema de las tres perpendiculares
  • Proyecciones
  • Ángulo diedro
  • Ángulos poliedros

GEOMETRÍA PLANA

FIGURAS GEOMÉTRICAS

  • Punto
  • Línea
  • Plano
OPERACIONES CON SEGMENTOS

DISTANCIAS

ÁNGULOS
  • Clasificación por dimensión
  • Relación entre dos ángulos
  • Formados por dos rectas y una transversal
  • Teorema de Parelelismo
TRIÁNGULOS

  • Según los lados
  • Según los ángulos
  • Líneas y puntos notables de los triángulos
  • Criterios de congruencia
  • Semejanza
  • Relaciones métricas
  • Ley de senos
  • Ley de cosenos
  • Teorema de Stewart y Menelao
  • Área
CUADRILÁTEROS Y POLÍGONOS

  • Trapecio
  • Paralelogramo
  • Rombo
EL CÍRCULO Y CIRCUNFERENCIA

  • Operaciones con arcos
  • Tangentes y cuerdas
  • Relaciones entre círculos
  • Triángulos inscritos y circunscritos


TEMAS DE MATEMÁTICA DE UNIVERSIDAD

1.- MATRICES
2.- DETERMINANTES
3.- FUNCIONES
4.- ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS
5.- INECUACIONES
6.- NÚMEROS COMPLEJOS
7.- LÓGICA

APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

Entre las aplicaciones de la integral definida tenemos:

EL ÁREA DE UNA FIGURA PLANA

CÁLCULO DEL VOLUMEN DE UN CILINDRO Y SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN



En el estudio de los volúmenes se puede hacer por
  • Rodajas
  • Por arandelas
  • Por cortezas

INTEGRAL DEFINIDA

Para el estudio de la integral definida partiremos de uno de los teoremas más importantes del cálculo, conocido como el Teorema Fundamental del Cálculo:
Sea f una funcion continua en un intervalo [a,b], y x cualquier número en el intervalo [a,b]. Si F es la función definida por
entonces
Además junto con el segundo teorema fundamental del cálculo se puede asegurar que el empleo de la antiderivada es correcto para la integración.

TÉCNICAS PARA LA INTEGRACIÓN

Entre las técnicas para la integración tenemos:
  • Cambio de variable
  • Integración por partes
  • Integración por tablas
  • Integración mediante sustitución trigonométrica

TEMAS DE CÁLCULO INTEGRAL




LA DERIVADA

La derivada de una función f(x) se define mediante

donde si este límite existe se dice que la función es derivable en el punto a.
Las representaciones de la derivada pueden ser las siguientes:
La función que asigna a cada elemento del dominio de f la derivada en ese punto se llama derivada de la función f, y se representa:
APLICACIONES

Entre las aplicaciones de la derivada tenemos:
  • La localización de extremos globales y relativos de una función.
  • Determinar la monotonía de una función.
  • El teorema del valor intermedio.
  • La convexividad.
  • Puntos de inflexión. 
  • Gráfica de funciones.
  • Problemas de extremos (optimización).
  • La regla de L'Hopital.

FUNCIONES

Preliminar al la definición de funciones debemos tener en cuenta los temas de producto cartesiano, pares ordenados y relaciones.

Con esto la definición de función es:

Una función en un conjunto de pares ordenados de números  
donde todos los pares tienen distinto en primer elemento.

Ejemplos de funciones
Una forma de saber si la gráfica corresponde  una función es mediante la prueba de la recta vertical:
Se traza una recta vertical y si la recta interseca a la gráfica en más de un punto, entonces no es la gráfica de una función, caso contrario la gráfica representa una función.

FUNCIONES LINEALES

Las funciones lineales están representadas por la ecuación:
Su gráfica sería

FUNCIONES CUADRÁTICAS

Las funciones cuadráticas forman parte de las funciones polinomiales
Entonces las funciones cuadráticas se rigen fajo la fórmula:
La parábola es un ejemplo típico de función cuadrática

FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

Las funciones exponenciales tienen la siguiente fórmula:
Su gráfica es 
Mientras que las funciones logarítmicas de base a están representadas como:
Su gráficas es

Estas están entre las funciones más comunes dentro del estudio del cálculo y álgebra. 

TEMAS DE CÁLCULO DIFERENCIAL



martes, 17 de diciembre de 2013

ORDEN DE OPERACIONES

Una vez que tenemos las expresiones algebraicas, es necesario una regla para saber qué operación será la que resolvamos primero. Esta regla es llamada orden de operaciones.
Por ejemplo:
3 + 47 - 2 = 3 + 28 - 2
          = 29  


Los pasos a seguir son:
          Evaluar las expresiones que están dentro de los símbolos de agrupación.
          Evaluar todas las potencias.
          Realizar las multiplicaciones y divisiones.
          Hacer las sumas y restan.

Las expresiones que están dentro de los símbolos de agrupación tales como:
 paréntesis ( ), corchetes [ ], llaves { }, son las que se resuelven primero.


                      TEMAS DE MATEMÁTICAS         
                                                                                                     
1.- VARIABLES Y EXPRESIONES ALGEBRAICAS
2.- ORDEN DE OPERACIONES
3.- OPERACIONES CON EXPRESIONES ALGEBRAICAS
4.- ECUACIONES ALGEBRAICAS
5.- PRODUCTOS Y COCIENTES NOTABLES
6.- DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES
7.- MÁXIMO Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS
8.- SISTEMAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO
9.- SISTEMAS DE ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO







lunes, 2 de diciembre de 2013

Derivadas

Consideremos ejemplos de derivadas.
Solución mediante la definición:
Sea la función cuadrática f(x)= x2 definida para todo x perteneciente a los reales. Se trata de calcular la derivada de esta función para todo punto x ∈ R , puesto que es continua en todos los puntos de su dominio , mediante el límite de su cociente de diferencias de Newton. Así,
 \begin{array}{rcl} 
f^\prime(x) &=& \displaystyle \lim_{h \to 0} \frac{f(x+h) - f(x)}{h}\\
 &=& \displaystyle \lim_{h \to 0} \frac{(x+h)^2 -x^2}{h}\\
 &=& \displaystyle \lim_{h \to 0} \frac{x^2 + 2xh + h^2 - x^2}{h}\\
 &=& \displaystyle \lim_{h \to 0} \frac{2xh + h^2}{h}\\
 &=& \displaystyle \lim_{h \to 0} (2x + h)\\
 &=& 2x \end{array}

Para la solución mediante talas se considera las siguientes:

Sean a, b, e y k constantes (números reales) y consideremos a: u(x) y v(x) como funciones.
En adelante, escribiremos u y v con el fin de simplificar.

Derivada de una constante

Derivada de una constante

Derivada de x

Derivada de función identidad

Derivada de la función lineal

Derivada de función identidad

Derivada de una potencia

Derivada de una función potencial

Derivada de una raíz cuadrada

Derivada de una raíz cuadrada

Derivada de una raíz

Derivada de una función irracional

Derivada de una suma

Derivada de una suma

Derivada de una constante por una función

Derivada de una constante por una función

Derivada de un producto

Derivada de un producto

Derivada de una constante partida por una función

Derivada de una constante partida por una función

Derivada de un cociente

Derivada de un cociente

Derivada de la función exponencial

Derivada de una función exponencial

Derivada de la función exponencial de base e

Derivada de una función exponencial

Límites

LÍMITES


Partimos de la idea de aproximar un cociente como:

este cociente no está definido para x=5. Pero podemos aproximar el cociente para valores cercanos a 5 , es decir, el cociente se puede aproximar a 40. El problema planteado nos conduce a la definición de límite de una función f(x):

El número real L es el límite de f(x) cuando x se aproxima a a, representado

Entonces:





Recomendaciones

Ten en cuenta los temas específicos que deseas que te enseñe, de preferencia informa el texto que utilizas y la institución en la que cursas tus estudios. 
Di si lo que quieres es una clase de nivelación de conocimientos, de resolución de ejercicios o tutorías temporales. El precio de las horas clase serán de acuerdo a estos parámetros, con considerables descuentos en caso de tutorías y nivel académico. 
Para el caso de solución de folletos o tareas dirigidas, el costo varía dependiendo de la complejidad de los ejercicios y el nivel académico que se requiere (la presentación con la que se entrega es manual).
Por último se recomienda un tiempo de dos a tres horas, por conformidad y decisión de quien solicita el servicio.

Determinantes

  DETERMINANTES

El determinante de una matriz A(n,n), es un escalar o polinomio, que resulta de obtener todos los productos posibles de una matriz de acuerdo a una serie de restricciones, siendo denotado como |A|. El valor numérico es conocido también como modulo de la matriz.
       A continuación vamos a ver una de las formas de obtener el determinante (método cofactores).
Algoritmo:


    siendo n igual al nú:mero de columnas, y Aij es el resultado de eliminar la fila i y la columna j de la matriz original.


    Ejemplo de un determinante de segundo orden:


    Operando el algoritmo anterior, y teniendo en cuenta que i es siempre 1, obtendremos :


    paso 1:     a11=1. al eliminar la fila 1 y columna 1 de la la matriz obtenemos |4|, mientras en la suma i+j=2.
    paso 2:     a12=3 mientras la eliminación de la fila 1 y columna 2 da como resultado |6| y la suma i+j=3.
    es decir ...


    Si la matriz fuese del tipo:


    
el determinante es de tercer orden, siendo desarrollo en un primer momento:



    después de lo cual resolveríamos el siguiente nivel, resultando ...




    y por tanto ...

    |A| = 1(5)-(-3)(-20)+(-2)(16) = -87

Matrices

MATRICES

Matriz fila

Una matriz fila está constituida por una sola fila.
columna

Matriz columna

La matriz columna tiene una sola columna
columna

Matriz rectangular

La matriz rectangular tiene distinto número de filas que de columnas, siendo su dimensión mxn.
Rectangular

Matriz traspuesta

Dada una matriz A, se llama matriz traspuesta de A a la matriz que se obtiene cambiando ordenadamente las filas por las columnas.
matrices traspuestas

Matriz nula

En una matriz nula todos los elementos son ceros.
matriz nula

Matriz cuadrada

La matriz cuadrada tiene el mismo número de filas que de columnas.
Los elementos de la forma aii constituyen la diagonal principal.
Cuadrada
La diagonal secundaria la forman los elementos con i+j = n+1, 
siendo n el orden de la matriz.


PRECIOS A CONVENIR

Los precios más cómodos: Llamar al número celular del anuncio.

Para trabajos, el precio varía dependiendo de la cantidad y la complejidad.